Sabores: mi mirada desde la dietética oriental (MTC) y la neurociencia

Soy una enamorada de la nutrición y, en especial, de la dietética oriental, ya que me parece una manera muy sabia de individualizar la alimentación según la naturaleza y el estilo de vida de cada persona.

Dentro de esta visión, se da mucha importancia a los sabores de los alimentos (dulce, amargo, ácido, salado, picante) y a su acción en los órganos, con la consiguiente repercusión en nuestro cuerpo.

 

Cuando estudiaba segundo de Medicina, dentro de una asignatura vimos el tema de fisiología de los sentidos, entre ellos el gusto. A partir de ahí empecé a investigar cómo estos sabores actuaban en el cerebro y de qué manera podían repercutir en nuestra fisiología

Intuía que debía ir en la misma dirección que la teoría de los sabores de la Medicina Tradicional China (MTC). Y aún me sorprende cómo podían saber estas cosas hace tantos siglos.

👉 Dedicaré un post a cada sabor en la estación correspondiente:

  • Verano → amargo

  • Final de verano → dulce

  • Otoño → picante

  • Invierno → salado

  • Primavera → ácido

Esto puede interesarte si, como yo, crees que la alimentación —con sus sabores, colores, texturas y métodos de cocción— tiene una gran influencia en cómo te sientes, tanto a nivel físico como emocional.

 

✨Te invito a este viaje por el mundo de los sabores que te hará más consciente de lo que seguramente ya habías notado, y te dará sugerencias prácticas para aplicar en tu día a día.

 

Efecto del sabor dulce

Neurociencia y fisiología

  • Dopamina → el sabor dulce estimula una liberación rápida, generando motivación, bienestar y recompensa.

  • Serotonina (indirecta) → favorece su producción a medio plazo al aumentar la biodisponibilidad de su precursor (triptófano).

  • Carbohidratos simples → aumento más rápido y breve de serotonina.

  • Carbohidratos complejos → aumento más lento y sostenido (sin “bajón”).

  • Insulina → el dulce puede inducir su liberación.

  • Cortisol → puede reducirse momentáneamente si hay estrés.

  • Leptina → en exceso, el dulce puede desregular la señal hambre–saciedad.

 

Origen del dulzor y microbiota

  • Carbohidratos simples se digieren casi por completo en el intestino delgado y, si se consumen en exceso, pueden favorecer el crecimiento de bacterias sacarolíticas y levaduras menos beneficiosas.

  • Almidón resistente resiste la digestión y llega al colon, donde la microbiota lo metaboliza y produce ácidos grasos de cadena corta (AGCC), que reducen la inflamación y nutren la mucosa intestinal. Además, su efecto sobre la glucemia es muy diferente al de los carbohidratos simples, ya que no provoca picos rápidos de azúcar en sangre.

 

Según la Medicina Tradicional China

  • El sabor dulce nutre, tonifica y armoniza el Qi y la sangre.

  • Relaja la tensión muscular, humedece y suaviza la sequedad interna; genera calma y satisfacción.

  • En exceso, favorece la preocupación, la dependencia y el apego, además de generar humedad interna y debilitar la energía del bazo-estómago (sistema digestivo en MTC).

 

Conclusión

El sabor dulce puede ser terapéutico cuando procede de fuentes naturales y complejas: aporta calma y motivación (dopamina) y, de forma gradual, favorece la serotonina.

En MTC, tonifica y armoniza bazo–estómago, relaja y humedece. Puede ayudar cuando nos sentimos alteradas y necesitamos centrar la energía, así como en casos de sequedad de mucosas (por ejemplo, tos seca o estreñimiento).

❗Sin embargo, conviene no abusar:

  • no solo por su efecto sobre la insulina (la resistencia a la insulina es muy prevalente hoy en día),

  • sino también por su impacto en la microbiota (puede favorecer el crecimiento de levaduras → humedad en MTC),

  • y por su efecto en la esfera emocional de adicción o apego.

 

Ejemplos y sugerencias de alimentos dulces “medicinales”

Regaliz

  • Beneficioso para bazo y pulmón.

  • Mejora la condición de las mucosas, calma la tos y la fatiga.
    ⚠️ Precaución en hipertensión y retención de líquidos.

Preparaciones recomendadas en forma de infuciones:

  • En gastritis → regaliz + manzanilla + malva.

  • Para gases/hinchazón → regaliz + hinojo + alcaravea + menta.

  • En estreñimiento por sequedad → regaliz + malva + semillas de chía.

  • Infusión para pulmón → regaliz + malva + tomillo + saúco.

 

Miel

  • Humedece la sequedad, calma la tos y suaviza los intestinos.

  • En general, recomendada como alimento-medicina, no como edulcorante habitual.

  • La miel de manuka es conocida por sus propiedades antibacterianas y cicatrizantes, útil en casos de Helicobacter pylori y gastritis.

 

Compota de manzana con kuzu y ralladura de limón

  • Útil en debilidad digestiva.

  • La pectina y el kuzu actúan como prebióticos y ayudan a desinflamar el sistema digestivo.

  • Recomendada en gastritis e inflamación intestinal.
    ⚠️ Si sigues una dieta baja en FODMAPs y la manzana te produce hinchazón, conviene restringirla durante las primeras semanas.”

 

Crema de calabaza asada con germinados

  • Buena opción para cenar.

  • El sabor dulce favorece la relajación y una mejor calidad del sueño.

  • Combínala con pescado blanco, tempeh salteado o proteínas de fácil digestión.

 

Estofado de tempeh de garbanzos con cebolla, chirivía y zanahoria (con gomasio)

  • Plato vegetariano donde predomina el sabor dulce.

 

Equilibrio, siempre

Como todo en la vida, debe haber equilibrio: cada plato debería contener un poco de cada sabor, con un predominio del que necesites más en ese momento.

Usa la sabiduría y la intuición para conocerte y saber qué necesita tu cuerpo en cada etapa.

“El doctor del futuro será un@ mism@”
— Albert Schweitzer

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.